Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect. El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- Las referencias están redactadas como se detalla en las directrices para los autores, en formato Vancouver, con números correlativos intercalados en el texto y entre paréntesis sin superíndice. Siempre que sea posible, se proporcionan los DOI y las direcciones URL.
-
El manuscrito cuenta con aprobación del comité de ética y consentimiento informado cuando corresponda.
Directrices para autores/as
Estan basadas en:
Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. Ann intern med 1979; 90: 95-9
International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. http://www.icmje.org/recommendations
Características generales de los manuscritos
- El margen de la página debe ser 2,5 cm en los 4 bordes.
- Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1,5.
- Al final del manuscrito debe señalar conflictos de intereses.
- Luego puede expresar agradecimientos a personas e instituciones que hubiesen hecho contribuciones sustantivas a la revisión que no cumplan con los criterios de autoría.
- Si se publican fotografías de personas, estas no deben ser identificables; debe anexarse el consentimiento informado y explicitarlo en el manuscrito.
- Debe enviar copia Declaración de Responsabilidad, la cual se despliega al final del envío del manuscrito o se le hace llegar electrónicamente. También puede ser enviada por vía de correo electrónico a [email protected]
El manuscrito debe contener (en el siguiente orden):
- Título: en español (o portugués) y en inglés.
- Autores: abreviatura de la profesión, primer nombre y primer apellido..
- Grado académico y/o afiliación institucional de los autores, marcando entre paréntesis número identificador.
- Autor para correspondencia: lugar de trabajo, dirección, teléfono y correo electrónico.
- Resumen y palabras clave en inglés (Abstract, Key words) (máximo 250 palabras).
- Resumen y palabras clave en español o portugués según autor (máximo 250 palabras) – Las palabras clave en español (o portugués) e inglés (3 a 5), se deben referir a términos MeSH (https://meshb.nlm.nih.gov/search)
- Manuscrito (varía su estructura según el tipo específico del manuscrito).
- Tablas y Figuras (estas últimas en JEPG, mínima resolución 300 dpi).
- Declaración de conflicto de intereses.
- Agradecimientos.
- Referencias bibliográficas
TIPOS ESPECÍFICOS DE MANUSCRITOS
Artículos originales de investigación
Este tipo de artículo revela resultados de investigaciones clínicas o básicas. Los resultados deben ser presentados de tal forma que puedan ser reproducidos y recalculados por otros autores.
La presentación de un artículo implica que el trabajo descrito no ha sido publicado previamente (excepto en la forma de un resumen o presentación en congreso, o casos especiales con la debida autorización del editor correspondiente) y que no va a ser publicado en otro lugar de la misma forma, en español en cualquier otro idioma, sin el consentimiento por escrito del editor.
En caso de realizar investigación en seres humanos, se debe indicar si los procedimientos seguidos fueron aprobados por comité de ética de la institución donde se llevó a cabo el estudio. Lo mismo en relación a estudios realizados con animales de experimentación.
Los autores deben mencionar en la sección de métodos si se obtuvo consentimiento y/o asentimiento informado por parte de los sujetos que participaron en el estudio.
No debe exceder las 3000 palabras, sin considerar las referencias y resúmenes y un máximo de 7 figuras/tablas. No colocar más de 50 referencias bibliográficas
ESTRUCTURA
Introducción: Exprese claramente el propósito del artículo. No revise extensamente el tema y cite solamente las referencias bibliográficas necesarias. En esta sección se redacta el objetivo del trabajo.
Pacientes y Método: Se debe describir los métodos, mecanismos y procedimientos con suficiente detalle como para permitir que otros puedan reproducir los resultados. Cuando se trata de métodos establecidos y de uso frecuente limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas. Cuando los métodos ya han sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione las referencias y agregue una breve descripción. Cuando los métodos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos establecidos, descríbalos con precisión, justifique su empleo y enuncie sus limitaciones. Si se utilizaron equipos médicos debe detallarse marca, año fabricación, lugar de origen. Los métodos estadísticos deben ser precisos y completos. Deben permitir verificar los resultados presentados.
Resultados: Presentarlos de forma concisa y precisa. Iniciar con descripción del (los) grupo(s) de estudio (Tabla 1). Incluir el tamaño de la muestra de cada grupo de datos, valores de significancia, intervalos de confianza, etc, según corresponda. Los datos se pueden mostrar en tablas o figuras, pero no simultáneamente en ambas. No repita en el texto la descripción de todos los datos que se presentan en una tabla o figura, destaque o resuma en el texto sólo las observaciones importantes. No mezcle la presentación de los resultados con su discusión.
Discusión: No repita los datos que aparecen en los resultados. El primer párrafo debe describir los hallazgos más importantes del estudio. Comentar las implicancias de los hallazgos y sus limitaciones. Relacione las observaciones de su estudio con otros resultados de trabajos publicados, identificándolos mediante las citas bibliográficas respectivas. Plantee nuevos interrogantes para investigación futura.
Conclusiones: Esta sección debe ser distinta de la discusión. Debe ser concisa y debe precisar los hallazgos clave de la investigación y sus implicancias clínicas. Conecte sus conclusiones con los objetivos del estudio que señaló en la introducción, pero evite proponer conclusiones que no están sólidamente respaldadas por sus hallazgos, así como apoyarse en otros trabajos que aún no están terminados.
Referencias bibliográficas: Deben ser numeradas consecutivamente (entre paréntesis) en el orden en que son citadas por primera vez en el texto, al final de cada frase o párrafo en que se las alude. Si se trata de trabajos enviados a publicación pero no oficialmente aceptados, refiéralo en el texto como “observaciones no publicadas”, entre paréntesis. El formato debe ser Vancouver. Los autores son responsables de la exactitud de las referencias. El máximo de referencias permitido es de 30. En los artículos de revisión (actualización) el número de referencias puede ser mayor a 30.
Agregar DOI (Identificador Digital Objetivo), identificador Pubmed y pii de estar disponible. Se sugiere el uso de un gestor bibliográfico (Mendeley).
EJEMPLOS DE CITACIONES
Referencias de revistas: Apellidos seguido de las iniciales de los nombres de los autores (si el número de autores es mayor de 6, coloque los seis primeros autores seguidos de la frase "et al"), título del artículo, título abreviado de la revista (según Journals Database y BREV), año, volumen y página inicial y final.
Ejemplo: Zachs MS. The physiology of forced expiration. Paediatr Respir Rev 2000; 36-39
Referencias de textos: Apellidos, iniciales del nombre del autor, título del texto, editorial, ciudad, estado, país y año de la publicación.
Ejemplo: West J B. Pulmonary Physiology. The essentials. Williams and Wilkins Co. Baltimore, Md, USA, 1978.
Referencias de capítulos en textos: Apellidos e inicial del nombre del o los autores del capítulo. Título del capítulo; y, después de la preposición "en", apellido del editor, título del libro (edición si es otra de la primera), ciudad, casa editorial, año y páginas.
Ejemplo: Levitsky M. Mechanics of Breathing. In Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Companies, Inc, 7th Edition, USA, 2007, pag 11-53
Referencias de páginas Web: Título de la información que se quiere citar [internet], país de donde proviene la información: institución o entidad a la que se atribuye autoría; c+año (que se refiere al año en que la información fue escrita) y luego la fecha en que los autores están citando y finalmente la página web
Ejemplos: Boletín Vigilancia de laboratorio: Resultados confirmación de infección por VIH en Chile, 2010 - 2015. [Internet] Chile: Instituto de Salud Pública; c2016 [cited 2020
Mar 09]. Available from: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-
15112017A.pdf
American Medical Association [Internet]. Chicago: The Association; c1995-2016 [cited 2016 Dec 27]. Office of International Medicine; [about 2 screens]. Available from: https://www.ama-assn.org/about/office-international-medicine
Referencia de artículo de revista en internet: Apellidos seguido de las iniciales de los nombres de los autores, título del artículo, título abreviado de la revista [Internet] año, y luego la fecha en que los autores están citando volumen (número)…. ):[about 1 p.].. y disponible en.
Ejemplo: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: https://ovidsp.tx.ovid.com/
Para más detalles referirse a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas“, http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver
Tablas y figuras: Deben incluirse intercaladas en el texto, según orden de mención en el mismo. Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no standard. Para las notas al pie utilizar los símbolos *, #, §, etc. Máximo 7 Tablas (en total con Figuras). Si las ilustraciones son tomadas de fuentes publicadas, debe expresarse el permiso del autor y de la revista por escrito, y mencionar la publicación utilizada. Cada tabla o figura debe tener un texto explicativo que permita entenderla, sin necesidad de recurrir al texto.
Figuras: si están en formato JEPG su resolución debe ser mínimo 300 dpi y su tamaño media carta.
Casos clínicos
Su publicación tiene como objetivo mostrar casos o series de casos que presenten algún aspecto de originalidad, como por ejemplo, corresponder a una patología poco frecuente en el lugar donde se desarrolla, presentación clínica diferente a la descrita, técnicas diagnósticas o terapéuticas novedosas, aumento de la prevalencia habitual de una patología, etc.
- Reporte de 1 caso. El texto no debe exceder las 1000 palabras, sin incluir resúmenes, referencias, ni texto de figuras y/o tablas. Reporte de 2 o más casos. El texto no debe exceder las 2000 palabras, sin incluir resúmenes, referencias, ni texto de figuras y/o tablas.
- No más de 5 Figuras/Tablas
- Entre 7 a 20 referencias bibliográficas
- Estructura: Caso Clínico detallado (en reemplazando las secciones "Paciente y Método" y "Resultados")
Artículos de revisión
Manuscritos encargados por el comité editorial de la revista a un profesional especialista en un tema. Los documentos presentados para su publicación deben ser escritos de forma concisa y clara.
- No debe exceder las 3000 palabras, sin considerar las referencias y resúmenes.
- No colocar más de 7 Figuras/tablas
- Pueden colocarse más de 30 Referencias bibliográficas
Editoriales
Escritos breves, que relatan comentarios sobre un tema científico, de actualidad, política editorial, o de interés general, o comentario sobre los artículos publicados en el mismo ejemplar. Se le solicita al comité editorial de la revista a un autor o grupo de autores especialistas en un tema.
- No debe exceder las 1000 palabras
- No colocar más de 10 referencias bibliográficas
- Sin resumen, ni cuadros o figuras.
- Puede o no tener referencias
Aviso de derechos de autor/a
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
La revista Neumología Pediátrica es una publicación de Acceso Abierto según los suscrito en la iniciativa de Budapest.
Por “acceso abierto” a esta literatura [de investigación], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de estos artículos, rastrearlos para indexar, pasarlos como datos a software, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas que no sean las inseparables de obtener acceso a Internet en sí. La única restricción en la reproducción y distribución y la única función de los derechos de autor en este dominio debe ser otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser reconocido y citado correctamente.
Ver:
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.